viernes, 10 de julio de 2009

DEFINICION DE MICROPROCESADOR


El
microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados, también conocidos como microchips o chips, son circuitos electrónicos complejos formados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material conocido como semiconductor. Hay microprocesadores que incorporan hasta 10 millones de transistores (que actúan como amplificadores electrónicos, osciladores o, más a menudo, como conmutadores), además de otros componentes como resistencias, diodos, condensadores y conexiones, todo ello en una superficie comparable a la de un sello postal
Unidad central de proceso o UCP (conocida por sus siglas en
inglés, CPU):
Es un circuito microscópico que interpreta y ejecuta instrucciones. La CPU se ocupa
del control y el proceso de datos en las computadoras. Generalmente, la CPU es un microprocesador fabricado en un chip, un único trozo de silicio que contiene millones de componentes electrónicos.
El microprocesador de la CPU está formado por una unidad aritmético-
lógica que realiza cálculos y comparaciones, y toma decisiones lógicas (determina si una afirmación es cierta o falsa mediante las reglas del álgebra de Boole); por una serie de registros donde se almacena información temporalmente, y por una unidad de control que interpreta y ejecuta las instrucciones.
Para aceptar órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la CPU se comunica a través de un conjunto de
circuitos o conexiones llamado bus. El bus conecta la CPU a los dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, un disco duro), los dispositivos de entrada (por ejemplo, un teclado o un mouse) y los dispositivos de salida (por ejemplo, un monitor o una impresora).
Funcionamiento de la CPU
Cuando se ejecuta un programa, el registro de la CPU, llamado contador de programa, lleva la cuenta de la siguiente instrucción, para garantizar que las instrucciones se ejecuten en la secuencia adecuada. La unidad de control de la CPU coordina y temporiza las funciones de la CPU, tras lo cual recupera la siguiente instrucción desde la memoria. En una secuencia típica, la CPU localiza la instrucción en el dispositivo de almacenamiento correspondiente. La instrucción viaja por el bus desde la
memoria hasta la CPU, donde se almacena en el registro de instrucción.
Entretanto, el contador de programa se incrementa en uno para prepararse para la siguiente instrucción. A continuación, la instrucción actual es analizada por un descodificador, que determina lo que hará la instrucción. Cualquier dato requerido por la instrucción es recuperado desde el dispositivo de almacenamiento correspondiente y se almacena en el registro de datos de la CPU. A continuación, la CPU ejecuta la instrucción, y los resultados se almacenan en otro registro o se copian en una
dirección de memoria determinada.
INSTALACION DEL MICROPROSESADOR
1. Identifique el tipo de microprocesador que necesita.
2. Apague y desconecte totalmente el equipo...
3. Si ya hay un micro instalado, quítelo.
4. Conecte el nuevo micro, prestando atención a su orientación.
5. Ponga silicona termoconductora sobre el micro.
6. Instale y conecte el conjunto de disipador y ventilador.
7. Configure la placa base para el nuevo microprocesador.
8. Revise todo, conecte el equipo, cruce los dedos y espere a que el equipo encienda
1.- Identifique el tipo de microprocesador que necesita. Esto es casi inmediato en el caso de montar un PC nuevo, pero no tanto si se trata de una actualización.
La principal fuente de información a este respecto es la placa base. Necesitará saber:
El tipo de zócalo (socket) o ranura (slot) en que debe "pincharse" el micro. Los más habituales son: - Socket 7: para micros tipo Pentium, Pentium MMX, AMD K6, K6-2 y K6-III, Cyrix... - Socket 370 PPGA: para micros Celeron de hasta 533 MHz y algunos Cyrix y VIA. - Socket 370 FC-PGA: para micros Pentium III y Celeron de más de 533 MHz. - Socket A (462): para los actuales AMD Athlon y Duron. - Socket 423: para los Pentium 4. - Slot A: para los primeros micros AMD Athlon. - Slot 1: para micros Pentium II, algunos Pentium III y algunos Celeron
2.- Si no lo ha hecho ya, apague y desconecte totalmente el equipo, descárguese de electricidad estática.
3.- Si ya hay un micro instalado, quítelo.
En el caso de micros conectados a ranuras (Slot A o Slot 1) deberá liberar las presillas de los laterales, cuyo diseño varía un poco de unas placas base a otras y según el tipo de cartucho utilizado (ninguno en el caso de los Celeron para Slot 1 o los adaptadores de Socket 370 a Slot 1, van desnudos); en todo caso, es fácil. Con ellas libres, tire del micro hacia arriba, y ya está

4.- Conecte el nuevo micro, prestando atención a su orientación.
Todos los microprocesadores admiten una única posición dentro de su zócalo o ranura; si se trata de una ranura (ya sabe, Slot A o Slot 1), basta conque observe la posición de la muesca que divide la ranura en dos partes desiguales y la alinee con la correspondiente del micro. Seguidamente, apriete el micro con fuerza hasta que entre del todo y las presillas cierren con un "clic". Para no romper la placa base (no sea bestia...) apoye el otro lado en algo (un trozo de poliestireno, por ejemplo).
Los micros para zócalo se orientan observando en qué zona o zonas del cuadrado de pines (conectores) falta uno o varios de dichos puntitos; esa zona suele corresponder con una esquina recortada del micro.
5.- Ponga silicona termoconductora sobre el micro (si dispone de ella, claro).
La silicona termoconductora, también llamada resina, grasa, adhesivo... etc., termoconductora o térmica, es una pasta que facilita el contacto íntimo entre el micro y el disipador, mejorando la transmisión de calor al disminuir la llamada resistencia térmica de contacto (se nota que aprobé Calor y Frío Industrial,
Por supuesto, no es imprescindible... pero siempre viene bien, especialmente para micros que se calienten mucho por su diseño, por funcionar a grandes velocidades o por overclocking. Es necesaria muy poca, normalmente 1 gota o menos, no queremos aislarlo sino todo lo contrario: basta con "pintar" la zona del micro en contacto con el disipador (en los modelos modernos, sólo el núcleo, que mide 1 cm2 o menos).


6.- Instale y conecte el conjunto de disipador y ventilador.
Normalmente, cualquier micro que funcione a 100 MHz o más necesitará ambos elementos de refrigeración. Si se trata de un micro para ranura, resultará bastante más cómodo instalarlos antes de "pinchar" el cartucho o adaptador en la placa base, dejando para este momento la tarea de conectar el ventilador eléctricamente.
Por el contrario, en la inmensa mayoría de los micros para zócalo es físicamente imposible instalar disipador y ventilador antes que el micro, excepto algunos casos especiales en los cuales todo forma parte de un conjunto inseparable (como en los "kits" de actualización tipo Intel OverDrive).
8.- Revise todo, conecte el equipo, cruce los dedos y...

Asegúrese MUY BIEN de que hizo todo correctamente: ¿El micro hace buen contacto? ¿El ventilador está conectado? ¿Configuró bien la placa base? Si la configuración se realiza a mano, preste especial atención a los valores del voltaje y el bus, no sea que fría el micro; el multiplicador muchas veces vendrá bloqueado de fábrica, aunque si no es así equivocarse será también muy peligroso.

Por cierto: no cierre el equipo hasta verificar que el ventilador funciona. Uno de los problemas más comunes en un PC es que el ventilador del micro se pare, a veces tras unos minutos de funcionamiento, lo que ocasionará inestabilidad e incluso la muerte del micro por sobrecalentamiento
ATENCIÓN: si el equipo no enciende, o emite pitidos sin parar, ¡¡APAGUE RÁPIDAMENTE!! Puede ser que el micro no esté introducido del todo en su conector (típico de los micros para Slot A o Slot 1), que su configuración sea incorrecta o que no sea compatible con la placa base. En cualquier caso, deberá revisar TODO desde el principio: quemar un micro o crear un cortocircuito en la placa base no es algo muy difícil, se lo aseguro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario